CONOCE AL EQUIPO

  • SUSANA VALADEZ

    La fundadora y directora del Centro Huichol para la Supervivencia Cultural y las Artes Tradicionales, la antropóloga de la UCLA Susana Valadez, ha dedicado su vida a asegurar la supervivencia del pueblo en peligro de extinción Wixárika (Huichol) y su "tribu antigua en el mundo moderno".

    Como insider cultural por matrimonio con el artista de lana huichol Mariano Valadez, ha obtenido una perspectiva única del sistema de creencias huichol y su forma de vida tradicional. Sus contribuciones al registro etnográfico documentan meticulosamente la vida, espiritualidad, arte, botánica, idioma y prácticas tradicionales del pueblo Wixárika. Después de casi cincuenta años de participación en la cultura, el trabajo de toda la vida de Susana ha sido promover el bienestar y la calidad de vida dentro de las comunidades huicholes. Proyectos innovadores destinados a cerrar la brecha entre tradiciones antiguas y futuros sostenibles incluyen programas educativos que enseñan a los niños huicholes a leer y escribir en su dialecto nativo, así como otros planes de estudio que enfatizan la importancia de mantener sus antiguas tradiciones del peyote.

    Su trabajo para generar ingresos y poner fin al hambre en las comunidades empobrecidas ha enseñado a los artistas a crear y comercializar su hermosa obra de arte para generar ingresos, y a los agricultores a cultivar sus propios alimentos utilizando técnicas de permacultura y jardinería biodinámica. En 2019, Susana y el Centro Huichol fueron nominados al Premio Nobel de la Paz.

    Para obtener más información, visita www.thehuicholcenter.org

  • SUSAN PAGE

    Susan Page ha trabajado con el Centro Huichol desde 1981 como Presidenta de la Junta y socia general. En la década de 1990, creó un negocio para vender joyería de cuentas huicholes. Ella y su esposo invitaron a los hijos de Valadez a vivir con ellos en Berkeley para que pudieran asistir a la escuela secundaria en los Estados Unidos.

    Susan es la Directora Emérita de la Conferencia de Escritores y Festival Literario de San Miguel. También es autora de cinco libros sobre relaciones por los cuales fue invitada repetidamente al programa de Oprah. Es exdirectora de Programas para Mujeres en la Universidad de California en Berkeley y fundó un refugio para mujeres maltratadas en el condado de Contra Costa en el área de la bahía de San Francisco.

  • MIGUEL CARRILLO

    Miguel Carrillo González es una figura muy respetada de la comunidad de Santa Catarina Cuexcomatitlán, donde a lo largo de su vida adulta ha desempeñado diversos roles civiles y espirituales de gran importancia.

    En su posición actual como uno de los principales organizadores en el centro ceremonial principal, colabora en la realización de rituales sagrados para asegurar el bienestar del pueblo Wixárika y la continuidad de sus antiguas tradiciones. Su amplio conocimiento de las antiguas costumbres y la sabiduría de los ancestros lo distingue como guardián de la memoria colectiva Wixárika y mentor de las generaciones más jóvenes.

    Miguel es miembro del consejo del Centro Indígena Huichol, la organización sin fines de lucro donde trabaja junto a Susana Valadez para dirigir la organización y promover la creación del Centro Cultural Indígena de San Miguel.

  • WADE DAVIS

    Wade Davis is Professor of Anthropology and the BC Leadership Chair in Cultures and Ecosystems at Risk at the University of British Columbia. Between 2000 and 2013 he served as Explorer-in-Residence at the National Geographic Society. Named by the NGS as one of the Explorers for the Millennium, he has been described as “a rare combination of scientist, scholar, poet and passionate defender of all of life’s diversity.”

    Wade Davis is an anthropologist, writer, photographer, explorer, and filmmaker. For thirteen years, he served as Explorer-in-Residence at the National Geographic Society. Davis is the author of 375 scientific and popular articles and 23 books including One River (1996), The Wayfinders (2009), Into the Silence (2011) and Magdalena (2020). His photographs have been widely exhibited and have appeared in 37 books and 130 magazines,

    His 40 film credits include Light at the Edge of the World, an 8-hour documentary series written and produced for the National Geographic. His most recent film, El Sendero de la Anaconda, a 90-minute feature documentary shot in the Northwest Amazon, is available on Netflix.

    A professional speaker for 30 years, Davis has lectured at over 200 universities and 250 corporations and professional associations. He has spoken from the main stage at TED five times, and his three posted talks have been viewed by 8 million people. His books have appeared in 22 languages and sold approximately one million copies.

    He is on the Advisory Board of the Indigenous Cultural Center of San Miguel de Allende.

  • MARY NORQUIST

    Mary Norquist, anteriormente de Portland, Oregón, ha vivido en San Miguel de Allende durante 15 años. Ha brindado liderazgo en varias organizaciones sin fines de lucro tanto en San Miguel como en los Estados Unidos.

    Ella espera con interés colaborar con el Centro Cultural Indígena para alcanzar su objetivo de desarrollar una instalación multipropósito fuera de San Miguel.

  • ROBIN LOVING

    Robin Loving has formed and transformed nonprofits in six countries, creating strategic and sustainability plans, raising millions of dollars, and winning many accolades for her catalytic communications work to support impactful causes that strengthen communities.

  • PETER GENOVESE

    Peter Genovese fue administrador académico en SUNY durante 20 años. Creó dos prácticas de consultoría empresarial que se centraron en el desarrollo de organizaciones académicas, bibliotecas y Centros de Aprendizaje del siglo XXI en todo Estados Unidos y en ubicaciones críticas a nivel mundial, como Líbano, Pakistán y El Salvador. Ha sido un activo defensor de los pueblos indígenas durante décadas, incluidos los Haudenosaunee (Iroqueses) en Ganondagan, Nueva York. Como recaudador de fondos, desarrolló una clínica médica con la Nación Tohono O'odham en Arizona. En México, compartió la redacción de subvenciones para el Centro Huichol en Huejuequilla, Jalisco.

    Aporta su propio conjunto único de conocimientos, habilidades y experiencia, junto con una pasión vibrante por los principios y valores que impulsan este proyecto.

  • CHERYL CLAASEN

    Cheryl Claasen comenzó a excavar en Oklahoma durante la escuela secundaria, obtuvo una licenciatura en Antropología en la Universidad de Arkansas en 1972 con una tesis sobre las Islas Aleutianas, y asistió a una escuela de campo en Grasshopper Ruins, Arizona, en 1975. Se fue a Harvard para realizar un doctorado trabajando en Serbia y Francia, pero se graduó en 1982 con una tesis sobre los montones de conchas en la costa central de Carolina del Norte. Desde 1980 hasta 1995 se centró en todo lo relacionado con las conchas, tanto de agua dulce como marinas, escribiendo un libro sobre la industria de los botones de concha y "Shells", un manual de análisis para arqueólogos. Desde 1989 hasta la actualidad, ha sido una voz destacada en cuestiones de género en la disciplina y, en el pasado, en estudios de paisajes y en rituales, examinando especialmente abrigos rocosos y cuevas. Ha participado en numerosas peregrinaciones de llamado a la lluvia Nahua y ha visitado docenas de sitios rituales en México. Ha escrito 6 libros y compilado y editado otros 8 libros y números especiales de revistas profesionales sobre cuentas de concha, género en el pasado y rituales antiguos. En 2022 se publicó "Religion in Sixteenth Century Mexico" por Cambridge University Press y en 2023, "Landscapes of Ritual Practice in Eastern North America", así como un número especial de "Humans" sobre reflexiones recientes sobre la sociología de la arqueología.